Cloché Modas

¿La fibra del fique, una alternativa sostenible para el denim?

Buenos Aires – La Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín, Colombia, recibió la patente por la creación de un material a base de la fibra de fique que podría ser una opción sostenible a los textiles tradicionales que se utilizan para la confección de prendas de jean. Según explican desde la universidad, el fique es una planta de la familia de las agaváceas que se produce principalmente en los departamentos de Antioquia, El Cauca y Nariño. Las fibras que se extraen del vegetal se comercializan para hacer cuerdas y empaques para exportar el café.

Las bases del proyecto fique

La idea surgió a partir del trabajo de grado de la profesora María Clara Restrepo, docente de la Escuela de Arquitectura y Diseño que tiene un programa de diseño de vestuario, que venía trabajando con comunidades fiqueras desde hace 10 años. “Ella venía muy permeada por la población fiquera, se había enfocado hacia la parte de artesanías y capacitación de artesanos en la labor con la fibra”, cuenta Cristina Castro, Docente e investigadora que conoció a Restrepo mientras cursaba su maestría.

“La materia prima que más se utiliza en Colombia es el algodón, pero el 50 por ciento debe ser importado entonces empezamos a investigar qué fibras se producían acá y somos únicos productores a nivel industrial de la fibra de fique. Por otro lado, como parte de la investigación, también me di cuenta que el producto de moda que más se consume es el denim. Mientras Japón es el país que menos denim consume con aproximadamente 1 prenda por habitante, en Colombia tenemos 9 prendas por habitante. Así que desde el principio se planteó la utilización de la fibra en el producto de mayor consumo” explica Restrepo.

De la fibra del fique que se extrae de la hoja de la planta, una parte sirve para producir cuerdas y empaques, luego queda una parte que las investigadoras encontraron interesante para la posibilidad de acercarse de la mejor manera a las propiedades de la fibra del algodón. “Es decir, que mantenga la longitud del algodón, que sea muy delgada y que tenga un tacto agradable similar al algodón. Así que esa fibra tiene un gran potencial para el desarrollo de esas bases textiles”, dice Castro.